Etapas de alimentación en los bebés

La etapa inicial de la alimentación en los bebés es vital y debe cumplir varios objetivos, entre ellos crear hábitos de alimentación adecuados, suplementar nutrientes que sean insuficientes con la lactancia materna, estimular el desarrollo psicoemocional del niño, integrar de manera progresiva al niño a la dieta familiar, etc.

La incorporación de la alimentación en el niño debe hacerse de forma gradual ya que su sistema inmunológico y su tracto digestivo están en desarrollo, por lo que realizarlo de forma inadecuada puede acarrear diferentes problemas de salud en el niño.

A los 6 meses se incorporan frutas en jugo y verduras de manera paulatina, sin adicionar mezclas para poder detectar posibles alergias alimentarias. La adición de cereales tiene el fin de aportar vitamina de complejo B (utilizar preferiblemente enriquecidos en hierro). Se puede buscar el aporte de vitamina C usando jugos de fruta (pero evitando los frutos cítricos). Las compotas de frutas aportan esencialmente vitamina A y B, carbohidratos y celulosa, útiles en la función digestiva, para estas compotas se utilizan frutas como mango, banano, papaya, manzana, pera durazno y melón. En cuanto a las verduras, éstas aportan vitaminas del complejo B, A y minerales.

incor A los 7 meses, progresivamente se agregan carnes o vísceras (como hígado) que se dan licuadas en sopas o pure y aportan proteínas de alto valor biológico, hierro complejo B y vitamina A.

A los 8 meses, se introducen leguminosas, tubérculos y plátanos, las leguminosas como frijol arveja, lenteja y garbanzo contienen proteína de origen vegetal, carbohidrato, vitamina B, hierro y fibra, éstas se pueden dar licuadas en sopa o pure. Los tubérculos aportan básicamente carbohidrato como almidones y por lo tanto calorías, éstos se dan en forma de puré o se adicionan en la sopa.

Se recomienda ir aumentando progresivamente la consistencia del alimento, esto permite desarrollar la coordinación motriz mano-boca.

Después de los 9 meses se pueden incorporar alimentos derivados de los lácteos (para estos se recomienda esperar hasta esta etapa debido a que son más alérgenos).

Es conveniente que al año se incorpore al niño a la alimentación más regular, incluyendo los últimos alimentos que serían leche entera y frutos cítricos haciendo únicamente algunas modificaciones en su consistencia.

himalaya

La incorporación de los alimentos en niños podría ir acompañada de problemas digestivos, para cuidar la salud digestiva de los pequeños de la casa, el Laboratorio Himalaya cuenta con un producto llamado Bonnisan® jarabe, el cual por su formulación ayurvédica previene y trata problemas digestivos como cólicos, vómitos, estreñimiento e indigestión, siendo este el aliado perfecto para mejorar la salud digestiva e inmunológica de nuestro niño.

Asimismo, Bonnisan® mejora el apetito y facilita la absorción de nutrientes para que los niños tengan un adecuado crecimiento.

Bonnisan® es un producto seguro y efectivo para la salud digestiva y general de bebés y niños. Recuerde que desde pequeños debemos incorporarle a los niños hábitos de alimentación adecuados que les servirán para toda su vida, y así puedan crecer con buena salud.

A continuación, el nutricionista Erick Chavarría nos comparte un esquema de ablactación que nos sirve de guía para la incorporación paulatina de los alimentos. Se recomienda que siempre cuando se incorpore un alimento nuevo se realice de manera aislada para detectar posibles tolerancias a dicho alimento.

Edad Alimento Frecuencia Consistencia
 0 a 6 meses.  Lactancia materna exclusiva  A libre demanda.  Líquida.
 6 a 7 meses. Carnes: ternero, pollo res, hígado, pavo, cerdo, Verduras y frutas no cítricas. Cereales: arroz, maíz, trigo, avena, centeno, tortillas, pan galletas, pastas.  2 a 3 veces al día.  Papilla, puré.
 7 a 8 meses.  Leguminosas: frijol, habas, lentejas, garbanzos.  3 veces al día.  Puré, picados finos y alimentos machacados.
 8 a 12 meses.  Derivados de leche: queso yogurt y otros;también huevo y pescado.  3 a 4 veces al día.  Picados finos y trocitos.
 8 a 12 meses.  Leche entera, frutos cítricos, y el niño se incorpora a la dieta familiar.  4 a 5 veces al día.  Trocitos pequeños.

Tomado de: Rojas Montenegro, C., Guerreo Lozano, R. (1999). Nutrición clínica y gastroenterología pediátrica. Ed. Médica Panamericana.

03/02/2023
5 min

buscá por categoría

salud

bebe

cuidado personal

mascotas